Entrevistas

1/ Nombre
Francisco Santos Delgado
2/ Edad
61 años
3/ Club / Localidad
Amigos de la Bici, Salamanca.
4/ Como empezaste en el ciclismo?
Siempre me gustó montar en bici. Estudié unos años en Eibar y allí la utilizábamos para conocer la zona, hacer deporte subiendo algún puerto o ir a la costa para acabar en alguna playa. El día que acabé con el último examen decidí volver a Salamanca en bici. Corría el año 1980.
5/ Por que elegiste la larga distancia?
Hay cosas que uno elige y hay cosas que uno mama. Yo la he mamado. Cuando volví a Salamanca estaba en sus inicios el Club Cicloexcursionista Amigos de la Bici, y me uní a él. Viajábamos por toda la provincia, y fuera de ella, con el equipaje en la bici y haciendo larga distancia. Pero eran dos excursiones específicas las que ya entonces teníamos en nuestro programa anual con formato de brevets: el “Diploma Audax de 200 km” (12 horas) y el “Maratón Cicloturista Salmantino” (312 km, 17 horas), aunque aún no las homologábamos.
6/ Llevas plan de entrenamiento?
Ninguno. Lo mío no ha sido nunca la competición, por lo que someterse a un plan de entrenamiento no lo veo necesario. Monto en bici porque me gusta. Un plan de entrenamiento te obliga a salir algunos días que puede ser que no te apetezca, o te toca día de descanso cuando sí te apetece.
7/ Cuántos kms sacas a final de año?
Últimamente entre 15 y 20 mil.
8/ Prefieres salir solo o en grupo?
En grupo, sin duda. Hago muchos kilómetros solo, y los disfruto, pero salir con compañía es más enriquecedor. La bici me ha dado muchas cosas, y una de ellas es la buena relación que llegas a tener con gente con la que compartes horas y horas en bici.
9/ Tema alimentación, te «cuidas», o pasas hambre por ir medio km más rápido ?
Siempre he dicho que la mejor barrita energética es un plátano. No soy muy amigo de geles, barritas y esas cosas. Procuro comer de la forma más natural posible. Si eso es cuidarse…
10/ Y siguiendo con la dieta, como se prepara una prueba de más de 1000kms?
Si la pregunta se refiere a los días previos, nada especial, comiendo de todo. Si se refiere a la misma prueba diré que siempre llevo transportín en la bici, y no supone nada llevar algunos sandwichs y plátanos, aunque en una prueba de 1000 o más procuro hacer las comidas, o al menos las cenas, en restaurante.
11/ Que no falta nunca en tu mochila randonneur?
Como he dicho llevo transportín en la bici, y hay cosas que no me pueden faltar: chubasquero, chaleco, alguna prenda de abrigo, mapa, comida, documentación, teléfono, dinero, herramientas y algún repuesto como cámaras, parches, cable de freno,…. En verano es imprescindible llevar sales para el agua. Yo utilizo Isostar y/o sueroral. Antes tampoco me faltaba cámara de fotos, pero ahora con el móvil, a veces sí, a veces no.
12/ Barritas y geles o bocata y café?
Siempre llevo alguna barrita por si acaso, pero se me suelen caducar porque prefiero un plátano, unas pasas, un bocata,… y si das con un lugar donde poder tomar un café, que se quiten los geles y todo ese tipo de … ¿comida?
13/ Como gestionas el sueño en las pruebas que hay que pedalear de noche?
Normalmente no lo llevo mal. A veces he pasado sueño en la bici, y algún café me ha sacado del apuro, pero no soy de los que padecen mucho ese mal. Me gusta rodar de noche. Lo que llevo peor es el frío que se llega a pasar.
14/ Cuántas veces haciendo alguna prueba has pensado «que hago yo aquí»?
Creo que ninguna. He tenido momentos duros, muchos, pero siempre he sabido que si estaba ahí era por voluntad propia, porque me gusta.
15/ Sales a terminar la prueba en el tiempo preestablecido o te fijas alguna meta o tiempo personal?
Salgo a disfrutarla. Si llego a cinco minutos del final habiéndola disfrutado, fenomenal. Y si la he disfrutado yendo más deprisa por los motivos que sean y he terminado antes, pues también fenomenal. No me fijo metas de tiempos.
16/ Como describirías la sensación que te queda tras terminar ?
Placentera. En mi primera PBP emoción, mucha emoción.
17/ En cuántos países has realizado pruebas randonneur o ultrafondo?
Algunas nuestras entran en Portugal. Pero dejando eso aparte, dos: España y Francia.
18/ Cuéntame tú palmarés ?
No lo sé ni yo. Llevo desde hace 40 años haciendo el 200 y el 300 en nuestro club, pero sin homologar nada hasta hace unos veinte años (algún año no lo hice). En estos últimos veinte añado todos los 400 y 600 que hemos hecho en nuestro club (y alguno en otras partes de España). Esto otro es más fácil de contar: creo que he hecho 3 “mil”, 4 “PBP”, 2 “MGM” y algunas “flechas”. Tengo el “Randonneur5000” y el “Randonneur10000”. Ah, se me olvidaban dos “Super Randonnées”, Luchon-Bayona,…
19/ Tu prueba preferida?
Por lo que significa para todos nosotros, la PBP.
Por lo que significa para mí, el 600.
En las que más he disfrutado, los 1000.
Las que más me gustan, las Super Randonnées.
20/ Y a la que no volverías?
No descarto ninguna. En algunas he tenido ratos malos, pero de todo aprendes.
21/ La que no has hecho y tienes entre ceja y ceja?
La última PBP. El día que daban la salida me metían a mí en el quirófano. No pude hacerla.
22/ El peor día que recuerdas en la bici?
Pues no sé,… no me acuerdo.
23/ Tu puerto favorito?
A pesar de que yo me inclino por los grandes, elijo como favorito un puerto pequeño, suave, familiar: El Portillo, desde Las Batuecas.
24/ Un compañero de fatigas?
Con muchos de los que he compartido kilómetros me iría a cualquier prueba randonneur, pero me pides uno: Generoso Gómez, Gene para los amigos. Es uno de los que más kilómetros ha hecho conmigo (si no el que más) y fue el “culpable” de meterme la primera vez en la PBP.
25/ Cuántas bicicletas has tenido?
Durante 30 años una sola de carretera. Me dio un problema justo antes de una PBP y tuve que ir con otra que no había usado. Me dije “esto no puede volver a pasar”. Ahora utilizo cinco indistintamente (todas de segunda mano, clásicas), pero las PBP y similares las hago con la primera, más vieja y pesada pero más cómoda para largas distancias.
26/ Que te parecen las rutas mixtas, gravel, que tan de moda se están poniendo?
Los Amigos de la Bici hemos hecho salidas mixtas todos los años a lo largo de nuestra historia. Cuando no existían las bicis de montaña nosotros íbamos por caminos o incluso campo a través con nuestras bicis de carretera. No había otras, pero no dejábamos de ir a conocer algún rincón bonito de nuestra geografía por no llegar el asfalto hasta allí. Y lo seguimos haciendo.
Como bien dices tú, ahora es una moda. Si eso sirve para que otros conozcan los caminos y disfruten de los rincones a los que se puede llegar, pues muy bien.
27/ Practicas otros deportes?
Actualmente no.
28/ Alguna lesión o caída grave?
Si te refieres a lesión deportiva, no. Bueno, haciendo memoria te digo que mi primera PBP la hice con una tendinitis en las rodillas que me lo hizo pasar mal, pero eso fue hace mucho. Y caídas tampoco. Por suerte nada grave.
29/ Casado, soltero, etc , como gestionas el bono-bici?
Ahora estoy prejubilado, y eso permite tener tiempo para la bici y para la pareja. Mis hijos ya son mayorcitos como para no tener que estar con ellos a todas horas. Ya pasé esa etapa.
30/ Proyectos, que será lo siguiente?
Seguir montando en bici día a día, haciendo las brevets que podamos. Si mi recuperación sigue por buen camino y no me ponen pegas los médicos, si quería este año hacer alguna SR, y por qué no, la Asturica Augusta.
31/ Que futuro ves a las pruebas de ultrafondo/Randonneur en España?
Bueno. Creo que gozarán de salud mucho tiempo. Ahora están creciendo en todo el mundo a pesar de que el público en general no las conoce. Entre los ciclistas ya se van conociendo, o al menos ya han oído hablar de ellas. En pocos años ya sabrán de su existencia todos los aficionados a la bici, y eso hará que crezcan las ofertas de clubes, brevets, fechas,… para elegir. Le quitará algo de familiaridad, porque hay que reconocer que ahora mismo somos como una gran familia (la mitad de los randonneurs que hay en España nos conocemos unos a otros), pero bueno, habrá más gente que disfrute de nuestra afición.
32/ Que consejo darías a alguien que quiere empezar en este mundillo?
“Piano piano va sano e va lontano”.
Que no tenga prisa. Que se tome cada brevet como una excursión a la que vas para disfrutar de la bici, del paisaje, de la compañía. Cada etapa es un día para disfrutar, no una competición ni una prueba de entrenamiento para otra superior.
33/ Para cuando una SR por tu zona? La zona de Salamanca, Cáceres, y por qué no tocar Portugal daría para un 600 precioso.
Si tiras a dar no aciertas mejor. Como primicia te puedo decir que hemos decidido en el club esta semana organizar una (o dos). Pero no puedo darte detalles, pues está todo en el tintero.
34/ Como surgió el Club Amigos de la Bici, es uno de los pioneros, qué desató la «chispa» en Salamanca para meterse en el mundillo Randonneur?
Antes de nacer el Club, sus socios fundadores habían creado en la universidad una sección de cicloturismo en la que ya organizaban tanto salidas cortas de promoción como salidas muy largas para gente que ya conocía la bici, como algún viaje a Los Alpes. Con ese afán kilométrico que tenían algunos, y apoyados por el Club Ciclista Charro, organizaron el 24/06/1978 el “I Maratón Cicloturista Salmantino” (312 km, 17 horas, 4500 m de ascensión). Fue un ensayo que marcó la trayectoria del Club. Era una adaptación de diplomas rodadores de tipo francés (Audax, Brevet Routier des Alpes o Brevet Routier des Pyrénées). Había obsesión por los kilómetros, por demostrar a los ciclistas que aunque no compitiéramos, también éramos buenos deportistas. Aprovechando la acogida favorable a este tipo de iniciativas por parte de los responsables del deporte en Salamanca, el 15 de Diciembre de 1978 se fundó el Club Cicloexcursionista Amigos de la Bici. Nació con la idea de ofrecer a la ciudad un concepto de cicloturismo de marcado carácter anticompetitivo y de promoción. Desde sus inicios hemos tenido en nuestro calendario salidas de larga distancia, pero pasaron más de diez años hasta que uno de nuestros socios, Gabriel Lucas, participó por primera vez en la PBP (1991). Fue pionero, y le tocó hacer las brevets clasificatorias fuera de Salamanca, pues no las hacíamos homologadas. A raíz de eso, el Club se planteó hacerlas oficiales, y fue de cara a la siguiente PBP (1995) cuando ya se hicieron en Salamanca las cuatro pruebas exigidas para participar, que entonces las llamábamos “Diploma Audax de los 200 km”, de 300, de 400 y de 600.
35/ Alguna cosa más que añadir?
Una cosa. Según he contestado a la pregunta anterior da la impresión de que nos dedicamos solo a la larga distancia (sobre eso iba la pregunta) pero quiero dejar claro que si esa es una rueda del Club Amigos de la Bici, la otra es la promoción. Siempre hemos organizado más salidas cortas que largas, unas infantiles, otras de iniciación al cicloturismo,…
Y nada más. Gracias por el interés, y un saludo desde Salamanca a todos los randonneurs.